El auriculopuntura o acupuntura auricular es una técnica que trata enfermedades mediante la implantación de agujas en puntos concretos de las orejas. Está íntimamente ligada a uno de los conceptos básicos de la Medicina Tradicional China: la existencia de hologramas o planes de totalidad del cuerpo en determinadas zonas del organismo. El pabellón auditivo es una de esas regiones consideradas mapas completos que reflejan todo el cuerpo. De esta manera, se pueden diagnosticar y tratar patologías localizadas en cualquier parte del organismo a través de estímulos concretos tales como las agujas de acupuntura.
Es una técnica muy útil para adelgazar y dejar de fumar. Además, puede tratar patologías como el asma, alergias, el insomnio, la fatiga, la depresión, la angustia, la ansiedad, la psoriasis, dolores musculares y trastornos obsesivo-compulsivos. Se caracteriza por sus propiedades analgésicas ya que calma rápidamente dolores crónicos y agudos. Tiene unos resultados terapéuticos potentes y rápidos y, más allá del algún dolor ocasional durante el pinchazo, no genera ningún tipo de afecto adverso.
Hay mucha controversia a la hora de atribuir una fecha y una zona geográfica determinada en la idea de “terapia a través del pabellón auditivo”. La opinión más estipulada es que el auriculopuntura moderna encuentra su base en documentos chinos datados en el año 400 aC y que nace, por tanto, de la mano de la acupuntura china. Al cabo de unos años se expande a nivel mundial y, consecuentemente, se enriquece con otras perspectivas, teorías e investigaciones. Destaca, entre numerosos descubrimientos, el estudio del científico francés Rafael Noiger.
Federico Calderón Gallegos. (2006). Manual de Auriculoterapia científica. México: Editorial Herbal.
Sierra-Córdova Angela, Valle-León Dalma, Musayón-Oblitas Yesenia. (2010). Efecto de la auriculoterapia en la disminucion de la intensidad del dolor cervical en pacientes ambulatorios en la Unidad de Medicina Complementaria Hospital Sabogal Sologuren. (Http://www.upch.edu.pe/faenf/revfae/Auriculoterapia% 203_1.pdf, ED.) Herediano, 3 (1), 2-8.